Puntos más relevantes del paquete fiscal 2022 en la opinión de Federico Rubli Kaiser

09/09/2021

Nuestro socio Económico – Financiero Federico Rubli en entrevista con Eduardo Torreblanca Jacques, para el programa: “Entorno al Dinero” explicó los puntos más relevantes del primer análisis del paquete fiscal en la Mesa de análisis junto con Alejandra Macías y Ernesto O’Farril Santoscoy.

Entre los puntos que destaca el Dr. Federico Rubli sobre el paquete económico se encuentran los siguientes:

  • El nuevo secretario de hacienda tuvo poco tiempo para imprimirle su sello y preparar este presupuesto inercial, donde no se suben tasas ni se incrementan impuestos.
  • Este presupuesto no crea inestabilidad y es “austero”, pero con problemas de calidad hacia el interior, por lo que no es equilibrado y contiene distorsiones.
  • Se destaca de forma positiva el aumento de presupuesto para el sector salud en un 14% y particularmente a la Secretaría de Salud con un crecimiento real de 27.6%.
  • Se prevé un crecimiento demasiado optimista de 4.1% en relación a 4.5% de crecimiento en USA. Los pronósticos privados estiman un crecimiento del 2.8% a 3.0% en un año de rebote, ya que venimos de una recesión del 8.5% en desaceleración. El problema de tener un índice de crecimiento demasiado optimista es que se ve reflejado en el cálculo de la recaudación de ingresos tributarios. Al no darse la estimación de 4.1%, la recaudación será menor, pudiendo tener problemas para poder cumplir las metas de finanzas públicas.
  • En cuanto a la iniciativa privada e inversiones se destaca el ambiente de incertidumbre y desconfianza por parte de los inversionistas. Hace falta interlocución fluida entre el sector privado y el gobierno para reestablecer la confianza e incentivar la inversión privada. De no hacerlo, las finanzas públicas sufrirán las consecuencias.
  • Existe preocupación hacia la parte pensionaria de los adultos mayores, debido a que la “seudo reforma” que se hizo en este rubro, no soluciona los problemas de fondo. Actualmente este rubro representa el 8% del PIB, y si además sumamos la promesa de duplicar las pensiones para 2024, pues estaría generando una carga mayor para los presupuestos futuros.
  • Existe preocupación sobre el presupuesto del Aeropuerto de Santa Lucia que anteriormente se encontraba en SEDENA, sin embargo, en este presupuesto no se ha encontrado esta partida, ya que se debe acelerar la inversión pues esta prevista su inauguración para marzo del 2022.
  • La empresa Gas Bienestar se encuentra en el presupuesto dentro de PEMEX, por lo que aunado a las gigantescas pérdidas, problemas y cargas que PEMEX gestiona, ahora se tendrá que sumar a esta nueva empresa subsidiaria.
  • Se notan los desequilibrios y preocupa que, al interior del presupuesto, la Secretaría del Bienestar, que gestiona los programas clientelares para votos se le brinda un incremento real de casi 50%, lo que indica un desequilibrio ya que en educación el incremento es mínimo, considerando los embates que ha tenido este sector en el último año.
  • Al no tener aumento en los impuestos, o una reforma hacendaria, se tendrá que recurrir a deuda para poder cubrir los gastos, ya que se estima un ingreso en 1.3% en los ingresos y 8.6% en los egresos.
  • Se recorta el presupuesto al INE en un 15%, sin embargo, el INE solicitó más presupuesto para poder realizar la revocación de mandato.
  • Al no realizarse una reforma hacendaria necesaria, se opta por incentivar el cumplimiento al crear un Régimen de Confianza, que al parecer sustituirá al Régimen de Actividad Empresarial.
  • En conclusión, este paquete económico 2022 encontrará el espacio para salir adelante, aún con problemas, lo preocupante es lo que asienta las bases para el presupuesto 2023, ya que sin una reforma hacendaria de fondo se agotaría el espacio fiscal.
  • No se debe subestimar la adquisición de deuda, y otra preocupación para el segundo semestre de 2020 es el fantasma de las calificadoras.
  • Las fechas límite para la aprobación del paquete de ingresos en la cámara de diputados es el 20 de octubre. Para la aprobación del Senado, el 31 de octubre. Y el paquete de egresos solo lo aprueba la cámara de diputados y tiene como fecha límite el 15 de noviembre.

Fuente original: Canal de Youtube de Entorno al dinero

Mesa de análisis

Alejandra Macías | Dir. de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria CIEP
Tw: @maacias – @ciepmx

Federico Rubli Kaiser | Economista, socio consultor del despacho MAAT ASESORES
Tw: @frubli

Ernesto O’Farril Santoscoy | Pdte. de Grupo Bursamétrica
Tw: @EOFarrillS59

Contáctanos

Cualquiera  pregunta, nuestro equipo de MAAT lo orientará.

Escribir

José Antonio Quesada miembro del comité de IFRS

09/08/2021

Celebramos con orgullo que nuestro Socio de Gobierno Corporativo José Antonio Quesada, pertenece a los distinguidos miembros del Consejo Asesor del IFRS Foundation, lo cual brinda la confianza y prestigio de contar con un asesor especializado de talla internacional para brindar la mejor atención y soluciones a nuestros clientes.

Los miembros del Consejo Asesor son designados por los Fideicomisarios e incluyen inversores, analistas financieros, así como preparadores, académicos, auditores, reguladores, organismos contables profesionales y emisores de normas.

EL IFRS Foundation tiene la representación de las grandes y distinguidas firmas; así como de las grandes compañías que son las que tienen la “mano” para preparar, interpretar y mejorar los estándares contables de primera mano.

Jose Antonio Quesada se integró como miembro del consejo asesores de IFRS como representante de IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores); un órgano de cooperación internacional que reúne a los reguladores de mercados de valores del mundo.

¿Quién es José Antonio Quesada?

  • Socio de HLB MAAT Asesore en la práctica de Gobierno Corporativo.
  • Director de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
  • Cuenta con más de 30 años de experiencia en PwC;
  • Socio y presidente del IMEF 2012, cuenta con varias publicaciones, la más reciente en Julio de 2018 sobre Normatividad Bancaria.
  • Tiene una Maestría en Administración por el ITAM y otra en Contaduría por la Universidad de Florida.
  • Participa activamente en asociaciones nacionales e internacionales como el IOSCO, IMEF, AMCHAM, Coparmex, CCE y IFRS.
  • Participa, además, en programas de vinculación universitaria a través del programa Beta Gamma Sigma

¿Qué es IFRS?

La IFRS está representada por 51 organizaciones de todo el mundo dentro del Consejo Asesor, con 50 miembros individuales, cuya misión es desarrollar Normas NIIF® (Normas Internacionales de Información Financiera), que aporten transparencia, rendición de cuentas y eficiencia a los mercados financieros de todo el mundo. Sirviendo al interés público al fomentar la confianza, el crecimiento y la estabilidad financiera a largo plazo en la economía mundial.

Las normas de contabilidad son un conjunto de requerimientos que siguen las empresas cuando preparan sus estados financieros. Las normas establecidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (el Consejo) se denominan Normas NIIF y las utilizan empresas con obligación pública de rendir cuentas. Es decir, aquellas que cotizan en la bolsa de valores e instituciones financieras, tales como bancos.

Las interpretaciones autorizadas de las Normas, que ofrecen guías adiciones sobre cómo aplicarlas, son desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las NIIF y se denominan Interpretaciones CINIIF. Las Normas establecidas por el organismo predecesor del Consejo, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, se denominan Normas NIC. Las interpretaciones autorizadas de estas Normas, desarrolladas por el Comité de Interpretaciones, se denominaban Interpretaciones SIC®.

El Consejo también ha desarrollado la Norma NIIF para las PYMES, que utilizan pequeñas y medianas entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Se emitió por primera vez en 2009.

La Fundación IFRS es una organización independiente, organizada con carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para servir al interés público. El gobierno y el procedimiento a seguir se han creado de tal forma que se mantenga la independencia del proceso de emisión de normas con respecto a determinados intereses y que al mismo tiempo se garantice la rendición de cuentas a partes interesadas de todo el mundo.

Desarrollo de las Normas.

El proceso para desarrollar las Normas se caracteriza por una gran transparencia; cada etapa supone una consulta pública. El público puede también consultar todos los documentos del Consejo y seguir sus reuniones a través de nuestra página web o de forma presencial.

Apoyo a la implementación.

La Fundación IFRS apoya la implementación y aplicación congruente de las Normas, a menudo trabajando en colaboración con otras organizaciones que tienen responsabilidades en esta área. Entre las actividades se incluye apoyo a la educación para Normas nuevas, conferencias y otros materiales educativos.

Información electrónica.

Para ayudar con la información financiera electrónica, el Consejo desarrolla y mantiene la Taxonomía NIIF. Se trata de un sistema de clasificación que permite que determinados elementos de los estados financieros sean etiquetados, en un formato congruente, legible por ordenador, que hace que sea más fácil acceder a la información NIIF.

Para conocer a todos los miembros distinguidos del Consejo visita el siguiente link: https://www.ifrs.org/groups/ifrs-advisory-council/#members

Fuente: https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/about-us/who-we-are/who-we-are-spanish-v2.pdf

Contáctanos

Cualquiera  pregunta, nuestro equipo de MAAT lo orientará.

Escribir

El Cóctel de Precios de Transferencia del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT): ¿Una vía práctica para la soberanía en la recaudación de impuestos?

09/03/2021

Carlos Pérez Gómez y Oscar Antonio Salinas López de HLB MAAT Asesores discuten el cóctel Precios de Transferencia del CIAT, que aborda el control de la manipulación abusiva de los Precios de Transferencia.

En estos tiempos de crisis y cambios repentinos, los países buscan medidas innovadoras y efectivas para optimizar su recaudación, incluidas las relacionadas con la tributación internacional y los precios de transferencia (PT), en donde las medidas del Cóctel de PT publicado por el CIAT (ver el “Cóctel de medidas para el control de la manipulación abusiva de los precios de transferencia, con enfoque en el contexto de países de bajos ingresos y en vías de desarrollo”) (Cóctel) pueden ser valiosas. Esta situación es especialmente crítica para los países en vías de desarrollo, como es el caso de la región de América Latina.

La experiencia ha demostrado que la mera implementación del principio de plena competencia como parte de una legislación nacional no garantiza un éxito en su control. Varias administraciones tributarias latinoamericanas, a pesar de haber implementado normas en relación con el principio de plena competencia, actualmente deben superar numerosos obstáculos que provienen de la falta de condiciones idóneas para su correcta aplicación como son: la cultura tributaria y el estado de derecho, la transparencia, la percepción de riesgo, la capacidad gubernamental y el conocimiento técnico.

Si la base tributaria está siendo erosionada principalmente por errores en la fijación de precios de transferencia, los responsables de las políticas tributarias pueden explorar una solución amplia para pasar de una interpretación compleja y subjetiva del principio de plena competencia, a un enfoque más determinado, pero cercano a la plena competencia (impulsado por políticas tributarias), con esto se minimizaría la doble no imposición y se estaría alineado con los tratados de doble tributación firmados.

En este sentido, el Cóctel aborda medidas graduales (tres ingredientes y cinco condimentos) que pueden ser analizadas y consideradas por los países en vías de desarrollo y que deberían permitirles tener un mejor control del régimen de Precios de Transferencia, de acuerdo con sus condiciones particulares y sin la necesidad de contar con un equipo integral de expertos capacitados en la materia.

Los ingredientes del Cóctel son:

  • Primer ingrediente Perspectiva en la aplicación de la “Regla del Mejor Método”.  Dada la complejidad para identificar el mejor método de PT para evaluar una transacción entre empresas relacionadas, así como el uso excesivo de enfoques unilaterales basados en el método del margen neto de la transacción, con una parte analizada doméstica, la propuesta es que la ‘regla del mejor método’ sea aplicada sobre un análisis funcional que pondere tanto los generadores de valor, como los intangibles, así como los gastos relacionados con el Desarrollo, Mejora, Mantenimiento, Protección y Explotación de intangibles (DEMPE por sus siglas en inglés), desde una perspectiva de cadena de valor.
  • Segundo ingrediente: Márgenes de rentabilidad de referencia.  Para ciertas industrias estratégicas, se propone que las Administraciones Tributarias calculen y publiquen ciertos estándares de rentabilidad referenciales desde una óptica financiera y fiscal. La propuesta prevé valores de referencia de actividades rutinarias y no rutinarias a partir de datos proporcionados por los contribuyentes, referencias de comparables externos e información financiera consolidada del grupo multinacional, como parte de un sistema integral de evaluación y percepción de riesgos.
  • Tercer ingrediente: Importación y exportación de materias primas.  En transacciones de materias primas (commodities) donde existan mercados transparentes y reconocidos – un tema sensible para muchos países en vías de desarrollo debido a su importancia económica – el método de PT más apropiado debe ser el Método de Precio Comparable no Controlado (CUP). Sin embargo, varios países han decidido de forma independiente, implementar una regulación más estricta para este tipo de transacciones (el llamado “sexto método”), por lo que el Cóctel proporciona orientación y contexto adicionales, incluso sobre cómo mejorar su administración y control.

Además, los condimentos de cóctel son los siguientes:

  • Primer condimento – Modelo de evaluación de riesgo en materia de precios de transferencia y fiscalización internacional.Dado que los recursos de las Administraciones Tributarias suelen ser limitados, el diseño de procedimientos que permitan identificar de manera sistemática y oportuna los riesgos de manipulación en PT se vuelve crucial. Este condimento constituye una guía ilustrativa para las Administraciones Tributarias sobre cómo abordar este proceso, ya que la administración de riesgos facilita la toma de decisiones como la selección de contribuyentes a auditar, el riesgo de contribuyentes que puedan ser considerados como elegibles para aplicar a regímenes simplificados y la aplicación de medidas preventivas, entre otras.
  • Segundo condimento – Ajuste por mercado geográfico. En virtud de que existen diferentes enfoques para mejorar los estándares de comparabilidad para las transacciones o empresas comparables, principalmente en países en desarrollo al contar con menor cantidad de información doméstica, la propuesta de esta sección abarca el ajuste de ‘riesgo país’ a los activos operacionales, pues se puede aplicar de una manera simple y directa, partiendo del diferencial de rentabilidad de los mercados de capitales entre los territorios o economías en cuestión.
  • Tercer condimento – Doble imposición internacional (acceso a MAP). En este apartado se considera la forma en que las medidas del Cóctel pueden coexistir con los tratados fiscales internacionales y el acceso a los Procedimientos de Acuerdo Mutuo (MAP por sus siglas en inglés). El objetivo de estas medidas es que aseguren efectivamente una justa y oportuna recaudación tributaria en los países, pero al mismo tiempo evitando una obstrucción o retroceso del comercio internacional.
  • Cuarto condimento – Mecanismos alternativos para conciliar posturas entre contribuyente y fisco. Dada la complejidad y subjetividad existente en PT, esta sección explora la implementación de nuevos procedimientos (por ejemplo, mediación u otros mecanismos para resolver controversias fiscales) que permitan a los contribuyentes y Administraciones Tributarias buscar soluciones técnicas de manera consensuada y anticipada cuando surjan diferencias. Se ha demostrado que un entorno cooperativo y transparente es útil y eficaz para estos efectos. 
  • Quinto condimento – Régimen sancionatorio para asegurar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el régimen de precios de transferencia. Esta sección proporciona elementos o propuestas sobre el cumplimiento del régimen de documentación de PT, que permitan a las Administraciones Tributarias obtener información suficiente, relevante, confiable y oportuna de los contribuyentes.

En vista de la limitación de recursos de la región, las Administraciones Tributarias no pueden retrasar la implementación y aplicación de medidas y controles efectivos. En este sentido, es crucial contar con medidas más precisas, sencillas y manejables para que los sectores económicos más relevantes de cualquier país tributen de manera justa y oportuna.

Las propuestas previstas en el Cóctel no constituyen perspectivas rígidas, sino enfoques flexibles sobre cómo abordar problemas conocidos. Esto no significa que las medidas del Cóctel sean fáciles de implementar; sin embargo, su implementación y gestión depende de la intensidad, alcance y prescripción que los gobiernos consideren adecuados, logrando un equilibrio entre la certeza legal del sistema tributario y evitar la doble tributación.

Revisa el artículo original de ITR

¿Ya conoces nuestro cotizador automático de estudios de Precios de Transferencia? 

Recibe tu cotización en menos de 5 minutos!

En HBL MAAT ASESORES estamos a la vanguardia para brindar el mejor servicio. Sabemos la importancia del tiempo en la productividad de las empresas, por lo que creamos nuestro Cotizador Automático para Estudios de Precios de Transferencia” sin costo alguno, diseñado para realizar cotización de forma anónima y con transparencia en costos en cada una de las fases del proyecto, al finalizar el proceso, podrás obtener el presupuesto de tus estudios de precios de transferencia en tan solo minutos.

Contáctanos

Cualquiera  pregunta, nuestro equipo de MAAT lo orientará.

Escribir

Cotiza los Estudios de Precios de Transferencia en menos de 5 minutos.

09/01/2021

¡Nuevo Cotizador de Estudios de Precios de Transferencia automático!

En HBL MAAT ASESORES estamos a la vanguardia para brindar el mejor servicio. Sabemos la importancia del tiempo en la productividad de las empresas, por lo que creamos nuestro “Cotizador Automático para Estudios de Precios de Transferencia”  sin costo alguno, diseñado para realizar cotización de forma anónima y con transparencia en costos en cada una de las fases del proyecto, al finalizar el proceso, podrás obtener el presupuesto de tus estudios de precios de transferencia en tan solo minutos.

Nos catalogamos como una de las mejores firmas de Práctica Fiscal en México, destacando nuestros servicios en el área de Precios de Transferencia, nominados a la mejor firma del año de PT, por la ITR (International Tax Review), gracias a nuestro equipo de profesionales especializados, los cuales estamos listos para atender a las mejores empresas trasnacionales de forma personalizada.

¿Qué esperas? Cotiza tu Estudio de PT automáticamente 👇

Para acceder al cotizador puedes hacerlo desde el botón 👆 o a través del siguiente link: https://budget.hlbmaat.com/ 

La herramienta es muy fácil de usar, sin embargo te compartimos un pequeño manual de uso:

Manual de uso Cotizador de Estudio de PT

Una vez en esta página se desplegará la siguiente pantalla:

En esta pantalla se podrá seleccionar si se accede como usuario o como invitado, en caso de seleccionar como usuario se debe contar ya con un registro previo, si no se cuenta con él puedes generarlo en ese momento. 

Al ingresar como invitado no tendrás ningún inconveniente ya que tendrás acceso al mismo servicio y solo se pedirán algunos datos como contacto, empresa y correo electrónico.

Una vez ingresando lo primero que tendremos que colocar es el nombre del grupo empresarial.

Y seguido de esto agregar las compañías que deseamos cotizar

Al dar click en siguiente y ya con todas las empresas agregadas. Nos aparece la siguiente pantalla donde vamos a ingresar cada una de las operaciones que queremos evaluar con partes relacionadas.

Seguido de esta pantalla cuando ya estemos seguros de que ingresamos los datos correctamente, al dar siguiente, nos aparecerá una pantalla de confirmación, donde si queremos cambiar alguna información podremos corregir, de lo contrario seleccionamos calcular. 

En la siguiente pantalla nos indica cuanto es el cálculo que realizó y nos solicita nuestro correo para enviar el desglose del monto calculado.

Al agregar tu correo electrónico se envía toda la información con el desglose de la misma.

Cotiza tu estudio ahora!

 

Contáctanos

Cualquiera  pregunta, nuestro equipo de MAAT lo orientará.

Escribir
Get in touch
x
x

Share to:

Copy link:

Copied to clipboard Copy